jueves, 31 de marzo de 2011

Vuelve "Bien conectados. Evolution" por Radio Vida

Desde este sábado, 2 de abril, vuelve al aire de la 96.9 (FM Vida), “Bien Conectados. Evolution”. Con la conducción de Sebastián Venturino, este magazine musical tendrá su espacio los sábados de 13 a 15 y lo miércoles de 18 a 19 horas. Se puede seguir por Internet desde www.pastorestoledo.com.ar

viernes, 25 de marzo de 2011

La Radio que se viene en 2011


Por Damián Sileo
Están las grandes, medianas y chicas. Las que se escuchan en toda la ciudad y las que hasta haciendo la parabólica apenas si se alcanzan a escuchar a diez cuadras a la redonda. Están las que tienen su versión en Internet y aquellas que solo se pueden escuchar corriendo el dial. Y en lo que constituye un fenómeno en alza, están las radios exclusivamente para escuchar desde la compu. Como sea y con el formato que tengan, las mal llamadas radios cristianas jugarán un papel importante en la difusión de la música y los eventos en este 2011.

(Agencia Sileo & Sileo Asoc., 25/03/11).- Son necesarias para la difusión de eventos, música y productos. Se las considera también un mal necesario para quienes se cansan de escuchar siempre los mismos formatos (programas de prédicas o directamente, cultos en vivo por la radio). Pero lo que une en una misma opinión a defensores y detractores de las emisoras cuyo perfil de programación es cristiano, es que son parte importante para reflejar el movimiento de la iglesia en este tiempo.

A la inmediatez de la radio aún no la supera nada (ni Internet). Aún con la modernidad al servicio del éter, la radio sigue siendo indispensable para la promoción de eventos, reuniones sociales, recitales y productos. En esta nota, reflejaremos la opinión de algunos de los comunicadores sociales que ya llevan años transitando en el micrófono y, por ende, son palabra autorizada para hablar de este noble medio y su proyección para el año que recién comienza.


La aventura de la radio por internet
Durante 2010 las emisoras que tenían su versión en Internet hicieron pesar esa condición y se convirtieron en las más escuchadas en todo el país. Esta experiencia fortaleció la idea de apostar más aún para 2011 en la red para soportar la programación propia y, en algunos casos, una programación paralela solo para Internet.

Sobre este tema, Quique Fraquelli, conductor de “El Decodificador”, en FM Misión 2000 de Isidro Casanova, Buenos Aires, dice que “Internet sin dudas nos lanzó al hiperespacio radial. De estar acostumbrados a casi conocer personalmente a todos los oyentes, a compartir las mismas situaciones ‘geopoliticosociales’ pasamos a estar en vivo y directo en todo el mundo.
“Internet, sin lugar a dudas, abrió un amplio camino en el circuito de las comunicaciones, -agrega Roxana Baquero, de la FM Cristiana de la ciudad bonaerense de Lincoln. Si bien llegábamos a muchos lugares en la actualidad con la ventaja de la tecnología nos sorprendemos con los llamados, y correos electrónicos que constantemente recibimos de lugares como Venezuela, Perú, España, Paraguay, por ejemplo, o de algún lugar recóndito de la Argentina que tiene acceso a una PC. Pasamos de recibir el llamado del hermanito de la congregación que pide “Levanto mis manos” de Samuel Hernández, a tener contacto con personas extranjeras, que a su vez nos pasaban sus spots del evento de la ciudad para que de alguna forma lo incluyéramos en la grilla de programación.

Javier Pavez, quien transitó por algunas radios de Capital Federal, toma el tema de la web como parte de un aprendizaje. “El contacto es fantástico, poder estar acompañando a otro tipos de culturas diferentes a las de la Capital, inclusive las de otros países, es aprendizaje puro. Te lleva a buscar y saber qué pasa más allá de tu lugar de vida habitual”, dice.

“Estamos viviendo una etapa de extrema comodidad y una radio por Internet actúa a favor de la corriente habituaria de este tiempo, donde el centro de este universo es una computadora”, dice Caleb Alday, conductor en las tardes de FM Zion, de Mar del Plata. Y agrega que “si ofrecés este producto acercándolo a través de redes sociales, el receptor no dudará en darte dos minutos de sintonía, es mucho más fácil, es un clic. Gracias a Dios, en esos dos minutos de casting del oyente fuera de nuestra ciudad, hemos tenido muy buena aceptación”.

David Pérez se instaló con Radio Crepúsculo directamente en Internet. Y resume su experiencia de esta manera: “Hacer radio exclusivamente por internet es fantástico. Te comunicás con gente de todos lados, aún de lugares que jamás pensaste, países a los que, quizás, nunca vayas, pero están ahí, escuchando. A la larga terminas haciéndote amigos y entre canción y canción te cuentan sus historias. Es una nueva manera de llegar a mucha gente y el boca a boca te hace más escuchado. Ni hablar de las redes sociales; si las sabemos utilizar son de gran ayuda para los programas que se emiten por radios online”.

“La radio por Internet es algo muy novedoso y alentador, una experiencia algo no tradicional que experimenté durante el año 2009 en la radio donde hacíamos todos los días ‘El Informante’. Ocurrió que estando transmitiendo por Internet y en vivo nos llamaban desde Ecuador, Estados Unidos y España; lo más novedoso fue que pudimos concretar una conversación no tradicional con el oyente por Internet”, cuenta Adolfo Teruggi, productor del noticiero de las mañanas en FM 101.7, de la ciudad de La Plata.

Tal vez uno de los que mayor historia tenga en la radio cristiana argentina sea Carlos Centeno, quien ya supera las dos décadas llevando música a través de la radio. Y para quien conoce los viejos vicios de productor radial, la diferencia con la radio moderna se le hace más notoria. “Hace varios años que estoy en FM Sion de Solano, en la zona sur de Buenos Aires –dice Centeno. Es una de las radios que tiene mayor cobertura en el sur del conurbano y el contacto con la audiencia siempre a sido importante para el programa considerando que la radio es un ida y vuelta. Ese retorno sólo a sido a través del teléfono, participando en concursos, solicitando temas, saludando a los amigos, o también comentando sobre alguna sección en particular del programa. Unos años más atrás también se utilizaban las cartas y ahora que la radio tiene una red de radios amigas que retransmiten en vivo parte de la programación de Sion. Además, la posibilidad de tener audiencia en cualquier parte del mundo por la web hace que el contacto sea mucho mayor, y es apasionante porque tenemos información al instante de lugares tan distantes el uno del otro”.

¿Sin fronteras está bueno?
Esta quita de fronteras aumentó la cantidad de oyentes. Para algunos eso es bueno y para otros no tanto, porque hace perder la identidad de la radio que, hasta ese momento, se abocaba a una producción más localista, pero ahora, necesariamente, debe ser más universal.

Hablando de pros y contras, he aquí algunas opiniones que valen la pena leer:
“Pensar en un formato para internet si bien parece sencillo, requiere tener en cuenta varios aspectos”, dice Vicky Ansera, tal vez la voz más emblemática de Córdoba por estos días. “En mi caso, junto al equipo de producción del programa debimos adaptar algunos contenidos, modificar el ‘time’ de algunos segmentos e incluso ampliar el lenguaje”, agrega. “El contacto con la gente de otras provincias es positivo, amplio y constante. Es que internet te permite borrar fronteras. Al tener una audiencia más amplia la radio no pierde su identidad sino que la refuerza ya que proyecta los contenidos de su producción local particular a lo universal de internet y allí es donde se enriquece.”

“Creo que son más los pros”, se suma Sebastián Venturino. “Por ejemplo, que te conozcan más, lo que produce, por ende, muchas cosas positivas. Buscamos que le gente sepa quiénes somos, para qué estamos, qué queremos dar a conocer. Alguna contra, tal vez, sea a la hora de producir un programa. Debemos pensar en una forma de comunicar más abarcativa, sabiendo que hacemos radio para gente que vive y no vive en la zona de alcance de nuestra antena. Los contenidos suelen mezclarse. Damos el estado del tiempo ideal en nuestra área ¡cuando en alguna otra parte del mundo el cielo se cae a pedazos¡ Uno entre tantos casos más”, concluye Venturino, sentado en su estudio de Radio Vida de San Martín, en la zona norte del Gran Buenos Aires.

Vero Pereyra, quien cuenta ya con una década de experiencia haciendo radio en Jujuy, es muy terminante respecto al tema de la capacitación del personal que hace radio. “¿Quién dice que una radio deba cambiar toda una programación para receptar posibles oyentes perdiendo quizás la fidelidad de oídos ‘locales’?
Un programa musical puede pasar tranquilamente por cualquier grilla radial pero no todos los programas necesariamente deben hacerlo. No es malo pensar en un producto más localista y que también merezca pasar por un streaming.
Por otra parte, la capacitación me parece un punto a tener muy en cuenta. Si bien siempre debimos aspirar a hacer radio en serio, la amplitud de nuestro trabajo dejó más en evidencia nuestras buenas intenciones pero también nuestra falta de profesionalismo. Urge que nos capacitemos. Urge”, recalca.

Roxana Baquero adhiere a este pensamiento y agrega que “tener una audiencia amplia, no sólo de Argentina sino de otros lugares del mundo, implica que no nos podemos quedar con que alguna vez ‘hice un curso’ o conformarte con saber expresarte en radio o decir, ‘yo me sé defender’. Creo que necesitamos capacitarnos constantemente, ir al ritmo que te marca el medio en el que trabajás”.

Marcelo Muñoz, conductor en Radio Jerusalén, de Monte Grande, en Buenos Aires, opina que “el tener una audiencia más amplia favorece a algunos de los intereses del programa, como llegar a lugares muy distantes con contenidos que pueden ser útiles para todos los oyentes. Algo no favorable sería que, si en el programa se habla de hechos que suceden a nuestro alrededor, por ejemplo, noticias locales, eventos del lugar, o si se realizan concursos, es probable que la audiencia que escucha a la distancia, pierda interés en lo que se está diciendo, por lo menos en esos segmentos de la emisión”.

Por su parte, Adrián Gómez, desde la provincia de Misiones, atribuye la contra sólo a cuestiones técnicas. “Lo bueno de transmitir al mundo por Internet es saber que no existen fronteras y que muchas personas pueden recibir el mensaje propuesto para tal fin. Lo malo de ello es que hay días que la recepción de Internet es débil y se dificulta la emisión del programa”, dice.

Quien, con su opinión, puede resumir los pensamientos aquí vertidos, es Susana Avila. La conductora de Radio Vivir de San Miguel, Buenos Aires, sostiene que “la cultura argentina –la historia, el deporte, el rock nacional, etc.- y sobre todo el ‘acento’ porteño tiene un atractivo considerable para otras naciones, más de lo que podamos imaginar. Esto hace innecesario el cambio radical o la pérdida de identidad. Muchos de los que escuchan, lo hacen porque han tenido que emigrar a otros países, por lo general España o Estados Unidos y la radio se convierte, en ese caso, en un acercamiento especial al espíritu nacional, que no lo logran por más que haya una gran comunidad latina en Estados Unidos y compartamos el idioma y la historia con España, por ejemplo.
Y cuánto más, si se trata de la llegada a las distintas provincias de nuestro país, donde la participación se hace más sustentable a la hora de debatir temas sociales y de actualidad u opinión, el humor, el deporte y la mayoría de las secciones se pueden manejar tranquilamente porque la picardía argenta es el código que compartimos los 40 millones de argentinos, por más que nos separen algunos detalles culturales mínimos. Las ‘costumbres argentinas’, para bien o para mal, nos unen.
La contrariedad tal vez podría ser la percepción, problemas de señal o el famoso ‘delay’, más que nada cuando se trata de la llegada de la transmisión a otros países. Son muy pocas las palabras que podrían hacer peligrar una sana comunicación ya que hoy en día, gracias a Dios, todo trabajador de los medios tenemos una preparación que nos lleva al uso del lenguaje estándar comprensible claramente para nuestro idioma”.


La música, un bien necesario
Los espacios musicales en las FM son imprescindibles. Es natural pensar primero en el estilo de música para ir marcando la identidad de una radio. Segmentos especializados nutren las programaciones de las distintas radios, pero en los magazines matutinos, especialmente, se permite cierta variedad musical que busca atrapar a un target más ancho en edades.

El nombre de Luis Scarlatto tal vez diga poco, pero si uno dice “Betts”, enseguida se da cuenta que hablamos del dueño de las mañanas en Radio RKM de Lanús, en el sur del Gran Buenos Aires. “Definir el estilo de música en un mundo tan globalizado creo que es el mayor desafío. En lo particular, me gusta mucho el rock pop sobre todas las cosas pero siempre termino pasando algún chamamé, sin olvidar el reggaetón o alguna alabanza muy abajo que contrasta demasiado con el estilo de ‘Kairos, pero la audiencia manda y ellos marcan tendencia. Al principio, cuando descubren el programa piden adoración o algo así pero al término de la semana ya están pidiendo a gritos las cortinas que usualmente pasamos en el programa”.

La audiencia, ¿juega? En algunos casos es fundambental el pedido del oyente, en otros, no tanto. Quique Fraquelli habla al respecto: “Específicamente ‘El Decodificador’ es una propuesta basada en lo musical (segmentado en lunes de estrenos, martes y jueves de entrevistas, miércoles de recuerdos y viernes de sorpresas).
La difusión de nuevos valores, de música que comúnmente no tiene espacio en la programación institucional y las entrevistas íntimas son los fundamentos del programa.
Peculiarmente, a pesar de ser un programa musical, los mensajes de la audiencia no son prioritarios. Los mensajes se leen, comúnmente se dan consignas, pero éstos no varían en lo más mínimo al producto en sí. No complacemos los famosos ‘solicitados’, ni dejamos en manos de los oyentes las selección musical a emitir. Nuestra idea es compartir nuevas canciones, mostrar nuevos valores, hacer a la audiencia conocer nuevas propuestas”.

Otra visión en esta “política” de complacer o no al oyente con sus pedidos musicales viene desde la Patagonia, que tiene en Fabiana Clause a su representante en esta nota. Fabiana, de Radio Amanecer de Comodoro Rivadavia (Chubut), abre su abanico de posibilidades musicales desde su espacio de todas las mañanas. “Siempre está el oyente que pide esa canción antiquísima que lo hace emocionar hasta las lágrimas recordando viejas épocas. O Doña Josefina que trata de ponerse a tono con las canciones actuales pidiendo ‘algo de Calvetti’. El estilo lo impone uno desde la producción, desde la línea de la radio y la gente se prende. Respeta el estilo del programa, a veces no les gusta, pero sin querer hacés que les guste y que te envíen un SMS pidiendo esa canción de pop/rock que suena de fondo aunque les encante el estilo tropical”.

“Procuramos ser una radio familiar por lo que el estilo es variado. En general nos escuchan de todas las edades, y buscamos  tener la mayor variedad posible. Algo para destacar es que en los más de diez años que estoy aquí en Xto es que a los oyentes de esta emisora no les agrada la música en inglés, ni siquiera los más conocidos como Michael W. Smith, Hillsong o Petra. Son muy pocos los oyentes que solicitan música fuera del español. Tenemos oyentes fanáticos de los clásicos - siempre hacemos un espacio para ellos- y de los que siempre están atentos a lo nuevo”, comenta Aldana Tomasi, de FM Xto, de la ciudad bonaerense de Morón.

La incursión de la música secular en algunas radios cristianas también enciende cierta polémica entre algunos productores. Angel Villegas, de Radio Vida de Mendoza, dice que “básicamente la radio ‘cristiana’ no tiene que perder el estilo y el enfoque para el cual fue concebida, que es llevar el mensaje de salvación de Jesús. Estoy hablando de que hoy en día muchas radios 100% cristianas incursionan con algunas canciones seculares con mensaje positivo para llegar a toda clase de público. Mi opinión es que no debe ser así, sino brindar una grilla de programación variada con contenido social, cultural, informativo sin dejar de lado lo espiritual”.


¿Qué hay de nuevo en el éter?
El comienzo de una nueva década marcará, seguramente, nuevos desafíos, propuestas innovadoras y audaces apuestas por parte de los comunicadores radiales. En especial aquellos que ya llevan años atrás del micrófono y precisan, inexorablemente, sorprender a su audiencia a cada paso.

“Cada año que comienza trae consigo nuevos desafíos, nuevas metas, la radio en sí te lleva a innovar constantemente, a replantear nuevos programas a proponer otros, es por eso que este ciclo será una gran explosión a nivel emisora y también en lo personal. Se está trabajando en la idea de programas conjuntamente con otras provincias y varias propuestas más. Eso nos entusiasma en gran manera. Para este 2011 ‘El Magazine de la mañana’ traerá muchas sorpresas. Vamos a estar tres días en la semana con móvil en vivo, cubriendo los eventos, con entrevistas exclusivas, diferentes secciones… es una gran apuesta para este año; creo que empezar la mañana informado y con buen humor es lo mejor”, dice Roxana Baquero acerca de sus planes para este año.

Año nuevo es vida nueva para muchos comunicadores, pero a algunos el desafío de innovar o cambiar las asusta un poco. No es el caso de Vero Pereyra, quien con su habitual contundencia dice que “los cambios son buenos, son desafiantes. Es fácil caer en la comodidad de ‘esto me funciona’ y creo que muchas veces es en lo que quedamos”.

Por su parte, Fabiana Clause no deja pasar tiempo sin continuar sus estudios y cuenta quecomo proyección para este nuevo año está el seguir adelante, perfeccionándome en la hermosa tarea de comunicar, seguir encaminada en un periodismo neto, sin rotulaciones religiosas o por el estilo”.

Javier Pavez da un pantallazo interesante de la cuestión. “El 2011 es un año electoral en Argentina y en lo espiritual se habla de un gran avivamiento. Creo que son las dos claves para este año. Un comunicador debe saber todos los lenguajes en lo posible, por que nunca se sabe hacia dónde va la dinámica de un programa, más aún de aquellos programas que son diarios y trabajan con la realidad”, dice, dándole una nueva lectura a este año en relación con la radio.

Marzo es el mes en que las radios renuevan casi todo: programación, artística, a veces hasta el personal. Es el momento de renovación de la confianza de la audiencia en a radio o a veces, de renovación de la audiencia misma, que puede llegar a buscar nuevos horizontes en el éter. Para muestra, este pantallaza nos sirve para conocer cómo piensan, qué radio hacen y qué pretenden de este año los comunicadores cristianos que hacen de la radio parte de su vida.

(*) Damián Sileo es director de la Agencia de Prensa Sileo & Sileo Asociados